Abrir espacios de diálogo e intercambio sobre y a partir de las memorias e historias de los pueblos que coexisten en el país, con el fin de fortalecer una ciudadanía crítica, consciente y plural para ejercer un deber de memoria histórica.

Propiciar dialogo y negociación entre memorias en disputa con el fin de una búsqueda de acuerdos y consensos sobre nuestra memoria y nuestra historia.

Promover la participación democrática de los pueblos indígenas, ciudadanas y ciudadanos y defender los derechos humanos colectivos e individuales


Los «Recorridos de las memorias» en el centro histórico de Guatemala, liderados por la FMAG, enfatizan la importancia de la Memoria Histórica como un derecho humano fundamental. Guiados por voluntarios del Diplomado «Guías de la memoria», estos recorridos buscan promover el diálogo y la reconciliación, al tiempo que fomentan la apropiación de espacios públicos como un ejercicio ciudadano significativo.

Este proyecto destaca la intersección entre Memoria Histórica, derechos humanos y participación ciudadana, utilizando la palabra como una herramienta poderosa para la sanación colectiva y el entendimiento intergeneracional.


Son una herramienta pedagógica de apertura al diálogo sobre la historia reciente de Guatemala. Al mismo tiempo, son un ejercicio de recuperación del espacio público a través del encuentro y la reflexión de las narrativas que se plasman en los sitios de memoria que se encuentran en la cotidianidad de la calle.


Desde este proyecto entendemos como sitios de memoria a los lugares en donde hayan sucedido hechos históricos, o que hagan alusión a éstos, con especial atención en los lugares vinculados al periodo histórico de 1944-2023. En ese sentido pueden ser placas, memoriales, o espacios específicos.


Desde este proyecto llamamos Guías de las memorias a las y los guías voluntarias y voluntarios que acompañan y orientan los recorridos que hacemos. Tienen un gafete que les identifica. Todas las y los guías son graduadas/os del diplomado “Guías de la memoria” a partir del cual se prepararon en temas de memoria e historia de Guatemala y se trabajaron de forma colectiva las rutas que presentamos hoy.


•Estudiantes de básicos – diversificado.

•Estudiantes universitarias/os.

•Jóvenes de 18 – 30 años.

•Público en general interesado/a en temas relacionados a la historia reciente de Guatemala, memoria, espacios públicos.