Tiempo de lectura: 9 minutos
…en una danza salvaje
que convoque a otras mujeres y éstas a otras más
hasta que seamos un batallón o un ejército de amor
que acabe con todas las miserias y opresiones
Leer másTiempo de lectura: 9 minutos
…en una danza salvaje
que convoque a otras mujeres y éstas a otras más
hasta que seamos un batallón o un ejército de amor
que acabe con todas las miserias y opresiones
Leer másComenzamos a publicar en Prensa Comunitaria los textos escritos por estudiantes inscritos al Segundo Ciclo del Diplomado Pueblos Indígenas y Política en Guatemala, organizado entre Prensa Comunitaria, la Fundación María y Antonio Goubaud y la Escuela de Ciencia Política de la USAC. Estas reflexiones son un aporte a la discusión necesaria ahora en Guatemala sobre su futuro y el lugar de los pueblos indígenas en él.
Leer másPor: Rigoberto Quemé Chay
Plaza Pública
En la actualidad se derriban monumentos erigidos por el sistema dominante para consolidar imaginarios sociales que, anidados en la población, sirven de excusa y de causa a la dominación del sistema colonial. No importa si los ensalzados con monumentos fueron personajes de dudosa reputación, asesinos o traidores. Son los que sostienen el sistema de dominación y de explotación.
Leer másConmemoraciones y fiestas nacionales
Las conmemoraciones son momentos de reflexión en los cuales se reescribe la historia o se diserta sobre cómo recordarla y cómo contarla, y qué valor político se quiere dar a cada coyuntura de la historia, la nación y el Estado. Por eso, las conmemoraciones de centenarios o bicentenarios van cambiando de signo y de contenido, en función de ese imperativo narrador y de los hechos que se quieren reescribir.
Leer másLa pregunta de ‘Zavalita’ –el famoso personaje de Vargas Llosa– también nos resuena: ¿Cuándo se jodió Guatemala?
– Me parece que ‘Zavalita’, un personaje situado en Conversaciones de La Catedral, resume la percepción de un grupo social determinado: hombre, mestizo, urbano, clase media alta, de izquierda y periodista; lo que sitúa su pregunta y su mirada en una óptica determinada que, para el caso de Perú o de Guatemala, representa la de un fragmento de la población que se pregunta angustiado por el ‘cuándo’ en lugar de preguntarse por ‘el qué, el cómo y el a quién afectó’ más la crisis de legitimidad permanente de América Latina. La pregunta es excelente, pero la respuesta varía en función de quién la plantea y de sus circunstancias.
Leer másPor Santiago Bastos Amigo – CIESAS /Colibrí Zurdo 24 de mayo 2021, prensacomunitaria.org
Compartimos con ustedes el texto de la presentación de Santiago Bastos en el Conversatorio Los actores indígenas, dos décadas de procesos políticos desarrollado el pasado jueves. Con ello damos inicio a la publicación periódica de presentaciones que se hagan en el Ciclo La política indígena en la Guatemala del despojo. Sujetos y procesos en un Estado cooptado.
Leer másPor: Irmalicia Velásquez Nimatuj Publicado 22-05-21 en https://elperiodico.com.gt
El Estado ladino descalabrado, es el que persigue a sus propios integrantes, aquellos que han intentado enderezarlo.
Los acontecimientos ocurridos las últimas semanas en Guatemala, en donde las acciones ejecutadas desde el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que buscan perseguir a personas individuales, como el caso de Juan Francisco Solórzano Foppa, Aníbal Arguello, Gloria Porras, Alfonso Carrillo, entre otros profesionales, así como contra la institucionalidad de entidades de la sociedad civil, a través de la reforma a la Ley de ONG, solo muestra un escenario catastrófico para el mismo Estado. Estamos, entonces, ante el fracaso del Estado ladino, ese que celebra sus 200 años de fundación en medio de una de sus máximas crisis.
Leer másFuente: plazapublica.com.gt
Texto: Ricardo Marroquín
Edición: Enrique Naveda
Las élites tradicionales perdieron legitimidad y los empresarios emergentes deben asumir su rol histórico. Esa es una de las conclusiones de Marta Elena Casaús Arzú, pionera en el estudio de élites, en esta entrevista con Plaza Pública: «Se la tienen que jugar», afirma. Le sorprende, afirma, que las redes familiares todavía sean determinantes para establecer relaciones y negocios. Se confiesa pesimista, pero tiene esperanza en la transformación del país con la participación de mujeres, pueblos indígenas y movimientos sociales.
Leer másPor Yuval Noah 27 de febrero de 2021 en https://www.infobae.com/america/mundo/2021/02/27/yuval-noah-harari-que-aprendimos-en-un-ano-de-pandemia/
En cuestión de meses se identificó al coronavirus y se encontraron vacunas eficaces pero la política no estuvo a la altura de la ciencia. Y eso pone en riesgo el porvenir inmediato: “En tanto el virus se siga diseminando, ningún país puede sentirse seguro de verdad”, escribió el autor de “Sapiens”
Leer más