Palabras de agradecimiento de la Dra. Marta Elena Casaús Arzú
Buenas tardes, amigos, colegas, público en general, buenas tardes a las autoridades y organizadoras de FILGUA.
Leer másPalabras de agradecimiento de la Dra. Marta Elena Casaús Arzú
Buenas tardes, amigos, colegas, público en general, buenas tardes a las autoridades y organizadoras de FILGUA.
Leer másEl Foro de pensamiento centroamericano es un espacio en el que se analizan y difunden los temas y las obras vinculadas al quehacer académico de esta región. En esta ocasión, se profundizará en el trabajo de Marta Elena Casaús Arzú: sus aportes para la comprensión de temas estructurales como el racismo, la discriminación y las dinámicas oligárquicas en Centroamérica, los cuales resultan de suma importancia para estudiar los procesos socioculturales que definen la actualidad al istmo.
Leer másConmemoraciones y fiestas nacionales
Las conmemoraciones son momentos de reflexión en los cuales se reescribe la historia o se diserta sobre cómo recordarla y cómo contarla, y qué valor político se quiere dar a cada coyuntura de la historia, la nación y el Estado. Por eso, las conmemoraciones de centenarios o bicentenarios van cambiando de signo y de contenido, en función de ese imperativo narrador y de los hechos que se quieren reescribir.
Leer másLa pregunta de ‘Zavalita’ –el famoso personaje de Vargas Llosa– también nos resuena: ¿Cuándo se jodió Guatemala?
– Me parece que ‘Zavalita’, un personaje situado en Conversaciones de La Catedral, resume la percepción de un grupo social determinado: hombre, mestizo, urbano, clase media alta, de izquierda y periodista; lo que sitúa su pregunta y su mirada en una óptica determinada que, para el caso de Perú o de Guatemala, representa la de un fragmento de la población que se pregunta angustiado por el ‘cuándo’ en lugar de preguntarse por ‘el qué, el cómo y el a quién afectó’ más la crisis de legitimidad permanente de América Latina. La pregunta es excelente, pero la respuesta varía en función de quién la plantea y de sus circunstancias.
Leer másFuente: plazapublica.com.gt
Texto: Ricardo Marroquín
Edición: Enrique Naveda
Las élites tradicionales perdieron legitimidad y los empresarios emergentes deben asumir su rol histórico. Esa es una de las conclusiones de Marta Elena Casaús Arzú, pionera en el estudio de élites, en esta entrevista con Plaza Pública: «Se la tienen que jugar», afirma. Le sorprende, afirma, que las redes familiares todavía sean determinantes para establecer relaciones y negocios. Se confiesa pesimista, pero tiene esperanza en la transformación del país con la participación de mujeres, pueblos indígenas y movimientos sociales.
Leer másPublicado por Nómada, 21 de mayo de 2020 https://nomada.gt/blogs/la-pandemia-del-racismo-y-el-coronavirus/
En tiempos del Coronavirus, SARS-CoV2, es bueno reflexionar sobre otros asuntos, que dejamos de lado y que tienen mucha más importancia de la que le damos. Como 1) la recuperación de la memoria de sucesos dramáticos que se vivieron durante la historia reciente del país, 2) los efectos sociales y económicos que el coronavirus nos va a dejar, especialmente para los sectores más vulnerables, las comunidades mayas, los niños y las mujeres, 3) una mayor desnutrición, más pobreza extrema, mayores desigualdades, y 4) el racismo en las redes sociales que se ha viralizado en los tiempos del confinamiento como una plaga que puede ser comparada con la pandemia del coronavirus.
Leer másReproducción del artículo publicado en La Hora, 5 de julio de 2019. La imagen utilizada es propiedad de La Hora.
Durante los dos últimos meses de campaña electoral, las redes sociales se han visto infectadas de discursos racistas y de odio. Este fenómeno, que no es una primicia de Guatemala, se ha convertido en una forma agresiva de atacar y desprestigiar a aquellos líderes, “influencers cívicos” o blogueros que, por su etnia, religión u orientación sexual tienen unos discursos diferentes y contra hegemónicos y se atreven a expresar en las redes sociales su criterio, su diferente forma de pensar y de apoyar la pluralidad de etnia, clase, religión o género.
Leer másReproducción del artículo publicado en Plaza Pública el 9 de julio de 2019.
En Guatemala, decía Edelberto Torres Rivas, siempre estamos en la tesitura de elegir entre lo peor o lo menos peor, entre el cáncer o la ELA.
Fue así como elegimos a Jimmy Morales creyendo que el candidato menos peor iba a ser la salvación. Ya vimos los resultados, que además se reflejaron muy bien en las elecciones de 2019: el FCN-Nación con el 4.15 % del total de los votos ciudadanos, rebasado por mucho a escala nacional por otros partidos como Winaq, MLP, Humanista, Vamos, Semilla y UNE.
Leer másReproducción del artículo publicado en Plaza Pública el 2 de julio de 2019. La imagen que lo acompaña es propiedad Plaza Pública.
El 21 de junio, la jueza Claudette Domínguez, del Tribunal de Mayor Riesgo «A», dejó en libertad a seis de los expatrulleros de Autodefensa Civil acusados como autores materiales de delitos contra deberes de la humanidad y de violación sexual contra 36 mujeres mayas achi. Argumentó que no se había podido demostrar su participación.
Leer másHace unas semanas tuve un desencuentro muy grande con una persona que apreciaba y confiaba en su cariño, en su recto pensar y obrar y en su ética personal. Se produjo un choque de lealtades e intereses y prefirió elegir la opción que indudablemente favorecía sus intereses, su ambición y su seguridad económica, frente a la opción que ella conocía que era la correcta y la que éticamente correspondía en ese momento. Cuando indagué en las causas de este comportamiento, inesperado para mí, que me produjo mucha decepción, desilusión e incluso enfado porque lo consideré una traición a años de amistad cariño y lealtad, su respuesta fue que ella tenía que estar con la persona que le pagaba porque si no de qué iba a vivir.
Leer más