Revista Yojtzijon- Diálogos

Yojtzijon-Diálogos es una revista científica de la Fundación María y Antonio Goubaud Carrera.

Proyectos

La fundación MAG impulsa diversos proyectos académicos y sociales en toda Guatemala.

Sobre nosotros

La Fundación inició su recorrido público en el 2019 intentando reunir a un grupo de ciudadanos empeñados en la construcción de un país que respete la pertinencia étnica, de género y etaria y que crea que la forma de lograrlo es a través de un diálogo abierto con todos los sectores de la población que tengan la voluntad de crear las condiciones de una Guatemala plural, democrática, con respeto a los derechos humanos y a la justicia y que se oponga de manera enérgica en contra del racismo, la corrupción, la desigualdad social y la represión sistemática en contra de los sectores mas vulnerables de la población mestizo/ladina y de los pueblos indígenas. Por ello la junta directiva, los cargos administrativos y las actividades que se realicen en el marco de la Fundación deben de partir de un criterio de pertinencia étnia, de género y etaria.

MISIÓN

Crear un espacio de sociabilidad, entendimiento y diálogo intercultural con pertinencia étnica, de género y etaria, con el fin de promover una relación más fluida y fructífera entre quienes busquen mejorar las condiciones sociales, económicas y de cumplimiento de los derechos humanos de los sectores más desfavorecidos de la población.

VISIÓN

Una sociedad guatemalteca fortalecida que reconozca y respete a todos los pueblos y ciudadanos que la integran: maya, garífuna, xinca y mestizo-ladino, buscando relaciones de equidad e igualdad de género, etnia y etaria; creando un Estado democrático. Esta meta se alcanza a través de la investigación, educación, salud, medio ambiente, promoción de los derechos humanos y lucha contra la impunidad.

VALORES

Cooperación

Diálogo Intercultural

Equidad

Solidaridad

Justicia

Somos una organización sin ánimo de lucro

Pretendemos llenar un vacío en el país con relación al diálogo e intercambio de ideas, proyectos y conocimientos entre los diferentes pueblos mayas, garífuna, xinca y mestizo-ladinos; fomentando una visión amplia de la necesidad de reconocimiento y respeto de todas las culturas y pueblos que conviven en Guatemala y Centroamérica, y el deseo de contribuir a crear condiciones de mayor equidad e igualdad de género, etnia y estaría entre todos/todas los guatemaltecos/as y centroamericanos.

Nuestra Biblioteca

Nuestros libros y revistas académicas.

Biblioteca

Fomentar la investigación en el campo histórico, antropológico, salud, político y social y en particular, en el ámbito de la historia intelectual, de las relaciones interétnicas y de género, que contribuyan a una mejor comprensión de la realidad de Guatemala, con el fin de de incidir positivamente en el tejido social e interétnico del país. Apoyar y asesorar programas de docencia e investigación con universidades nacionales e internacionales y firmar convenios de apoyo y colaboración entre instituciones que permitan un mayor intercambio en dichas materias.

Contáctenos

Teléfono: 2298-3398

Correo: coordinacion@fundacionmag.org

Últimas publicaciones:

Nuestros artículos académicos, revistas, actividades sociales, noticias y eventos.

10 MAY EL LEGADO DEL VEREDICTO DE CULPABILIDAD DE RÍOS MONTT

by Pamela Yates


Gente en la sala del tribunal vitoreando el veredicto de culpabilidad contra el general Efraín Ríos Montt, un juicio sin precedentes para toda América, 10 de mayo de 2013. Foto: Daniel Hernández-Salazar de 
500 Años.

Hoy se conmemora el día en que el general Efraín Ríos Montt fue declarado culpable de genocidio contra el pueblo indígena de Guatemala y condenado a 80 años de prisión. Que este pequeño país construyera un caso hermético y creara un precedente legal para Guatemala, América Latina y el mundo, fue una gran victoria de los derechos humanos que hay que celebrar. Aunque más tarde las élites políticas y empresariales guatemaltecas pudieron anular el veredicto por motivos técnicos (no probatorios), y Ríos Montt murió antes de poder ser juzgado de nuevo, murió como genocida condenado. Como dicen en Guatemala, El veredicto está vigente.

Leer más

Sí hubo genocidio.  La verdad que nadie podrá borrar

Sofía Duyos

Fuente: GAZETA

Recientemente, no ha habido nada que se haya interpuesto más a los intereses de la oligarquía y del Ejército de Guatemala que el rendimiento de cuentas ante los tribunales por los crímenes que cometieron durante el conflicto armado. La impunidad es su mayor aliado. De ahí su intención de negar la sentencia histórica que el 10 de mayo de 2013 condenó al dictador Efraín Ríos Montt por genocidio y su esfuerzo por desmantelar el sistema de justicia que la hizo posible. Un sistema que, con el apoyo de la CICIG, logró disminuir los índices de impunidad, desarticular el crimen organizado y combatir la corrupción. Un sistema que contó con jueces, dos mujeres y un indígena, que además de condenar por genocidio, ordenaron seguir investigando al resto de autores y dictaron importantes medidas de resarcimiento para las víctimas.

Leer más

«LAS INVESTIGACIONES DEBEN SEGUIR CON QUIENES FINANCIARON EL GENOCIDIO»

Por: Angélica Medinilla

Irma Alicia Velásquez Nimatuj es antropóloga, periodista y escritora maya-k’iche’. En esta entrevista, reflexiona sobre el proceso a 10 años de la histórica sentencia contra el exgeneral José Efraín Ríos Montt. Habla de las lecciones aprendidas, las consecuencias de la decisión de anular la sentencia, sobre el racismo y los actuales retrocesos en el sistema de justicia.

Leer más