VALORES

Cooperación

Diálogo Intercultural

Equidad

Solidaridad

Justicia

VISIÓN

Una sociedad guatemalteca fortalecida que reconozca y respete a todos los pueblos y ciudadanos que la integran: maya, garífuna, xinca y mestizo-ladino, buscando relaciones de equidad e igualdad de género, etnia y etaria; creando un Estado democrático. Esta meta se alcanza a través de la investigación, educación, salud, medio ambiente, promoción de los derechos humanos y lucha contra la impunidad.

MISIÓN

Crear un espacio de sociabilidad, entendimiento y diálogo intercultural con pertinencia étnica, de género y etaria, con el fin de promover una relación más fluida y fructífera entre quienes busquen mejorar las condiciones sociales, económicas y de cumplimiento de los derechos humanos de los sectores más desfavorecidos de la población.

Nuestros Enfoques

La Fundación María y Antonio Goubaud se rige bajo los siguientes ejes de trabajo

MISIÓN

Crear un espacio de sociabilidad, entendimiento y diálogo intercultural con pertinencia étnica, de género y etaria, con el fin de promover una relación más fluida y fructífera entre quienes busquen mejorar las condiciones sociales, económicas y de cumplimiento de los derechos humanos de los sectores más desfavorecidos de la población.

VALORES

Cooperación

Diálogo Intercultural

Equidad

Solidaridad

Justicia

VISIÓN

Una sociedad guatemalteca fortalecida que reconozca y respete a todos los pueblos y ciudadanos que la integran: maya, garífuna, xinca y mestizo-ladino, buscando relaciones de equidad e igualdad de género, etnia y etaria; creando un Estado democrático. Esta meta se alcanza a través de la investigación, educación, salud, medio ambiente, promoción de los derechos humanos y lucha contra la impunidad.

Actividades Recientes

Festival de Cineastas Mayas (Sesión 01)

Festival de Cineastas Mayas (Sesión 01)


🎬✨ Festival de Cineastas Mayas en UCLA

Actividad Realizada en y por la Universidad de California


Desde Los Ángeles, nos comparten una poderosa celebración de cine indígena contemporáneo: el Festival de Cineastas Mayas, que se está llevando a cabo esta semana en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA).
Este espacio reúne propuestas audiovisuales de cineastas mayas que exploran la memoria, identidad y resistencia desde sus propias narrativas.

🌿 Sesión 1 | Tejiendo sueños, danzando identidades:
Cine, infancia y juventud en comunidades indígenas y afro-indígenas de Guatemala
🎥 Con Berta Chirix y Elvis Caj

En esta sesión se proyectarán los cortometrajes Riwachik (Berta Chirix, 2011) y Liremu Barana (Elvis Caj, 2021).
Ambos cineastas compartirán sus experiencias como creadores mayas trabajando en distintos contextos: desde comunidades indígenas del altiplano hasta comunidades garífunas (afro-indígenas) de la costa caribe.
Reflexionarán sobre los desafíos de filmar con niños, jóvenes y actores no profesionales, y cómo estos procesos enriquecen las narrativas desde lo comunitario.

🧵📚🎶📸 Gracias a nuestra colaboración con las organizadoras del festival, muy pronto presentaremos una mesa de diálogo titulada «Arte y Memoria», con destacadas voces del cine, la literatura, la música y las artes visuales.
¡Pronto más detalles sobre participantes y fechas!

#ArteYMemoria #CineMaya #MemoriaViva #CineComunitario #FestivalUCLA

Recorrido con el Centro No. 02 de Fe y Alegría

Recorrido con el Centro No. 02 de Fe y Alegría


Ayer, 27 de marzo, realizamos junto al Centro No. 2 de Fe y Alegría el recorrido La Larga Lucha por los Derechos Humanos, un espacio para reflexionar sobre la memoria histórica y el camino hacia la justicia en Guatemala.

Agradecemos a ODHAG, CONAVIGUA y GAM por su acompañamiento y por su incansable labor en la defensa de los derechos humanos. Estos espacios son fundamentales para conocer nuestra historia, hacer memoria y formarnos con una conciencia crítica que nos permita construir un futuro más justo y digno.

#MemoriaHistórica #DerechosHumanos #FeYAlegría #ODHAG #CONAVIGUA #GAM

Entrevista a Marta Elena Casaús

Este es nuestro papel como intelectuales, al servicio de nuestra comunidad y comprometidos con la realidad.


Esta entrevista explora la carrera de la socióloga guatemalteca Marta Elena Casaús Arzú.

En sus propias palabras, analiza su trabajo multifacético y la correlación entre investigación y defensa política. Un contexto marcado por revueltas populares, el inicio del gobierno de Bernardo Arévalo en Guatemala y los neopopulismos en Centroamérica, así como su experiencia intelectual y activista, sirven como marco de referencia para las reflexiones de la Dra. Casaús Arzú.

Se abordan temas como el papel de las universidades frente a los problemas actuales, los desafíos y avances de las luchas sociales, el racismo como un problema histórico y la importancia de la memoria como herramienta de resistencia.