5º CONCURSO DE ENSAYOS

“El crisol de las identidades y el futuro de la nación en Guatemala”

Desde la firma de los Acuerdos de Paz, Guatemala ha sido testigo de un proceso único y transformador en la comprensión y negociación de las identidades que conforman su tejido social. Este concurso invita a reflexionar sobre la riqueza y diversidad de estas identidades, sus dinámicas y su papel en la construcción de una nación más inclusiva y equitativa.

El concepto de identidad en Guatemala trasciende los límites tradicionales de etnia, género y edad. A lo largo de las últimas décadas, el país ha visto emerger nuevas formas de autoidentificación, que antes se consideraban irrelevantes o inexistentes. Las categorías de maya, mestizo-ladino, género diverso, pueblos originarios y otras identidades han evolucionado en un crisol dinámico, reflejo de las negociaciones y transformaciones históricas.

El concurso busca promover ensayos que capturen estas distintas formas de percibir y entender las identidades, y analicen su interacción en el contexto guatemalteco. Invitamos a explorar cómo estas identidades, en constante cambio, contribuyen al diálogo y a la creación de una nación que valora su diversidad.

Es crucial reconocer que las distintas formas de percibir y entender las identidades no son estáticas; son construcciones sociales y culturales que se metamorfosean con el tiempo y las coyunturas históricas. Este concurso aspira a ser un espacio para que los/las participantes expresen cómo estas múltiples identidades coexisten y se influyen mutuamente, revelando el caleidoscopio de experiencias que define la sociedad guatemalteca.

Le invitamos a participar con un artículo que ha de tener como hilo conductor una pregunta central, que nos interesan sobremanera, y que sustenta el contenido del ensayo: 

¿Cuál es su identidad primaria o qué se considera Ud.?

En la respuesta se fundamentará el artículo. A partir de esa pregunta central, podemos derivar el ensayo hacia otras preguntas, como: 

A su juicio:

  • ¿Qué papel juegan las identidades de género, etnia y diversidad sexual en las generaciones más jóvenes en este proceso?
  • ¿Cómo percibe Ud. la evolución de su propia identidad en relación con los cambios sociales del país?
  • ¿Cómo han contribuido las diversas identidades al proyecto de nación en los últimos años?

Los textos seleccionados serán publicados y contribuirán a una conversación nacional sobre la riqueza y pluralidad de las identidades en Guatemala, destacando las intersecciones entre etnicidad, género, edad y clase social. 

Con su participación, puede ayudar a visibilizar historias, retos y propuestas para el futuro de una nación donde todas las voces sean escuchadas, valoradas y representadas en el crisol de lo que es Guatemala, como nación plural y diversa.

PREMIOS

Los tres primeros artículos del concurso seleccionados recibirán premios, al reconocerse y celebrar su contribución al análisis y la reflexión sobre las identidades en Guatemala.

  • Primer premio: un premio en efectivo de Q5,000, junto con la publicación del ensayo en un libro recopilatorio y un diploma de reconocimiento. Además, la persona ganadora será invitada a presentar su ensayo en un evento especial, organizado por la Fundación MAG y será publicado en nuestra revista Diálogos-Yojtzijon.
  • Segundo premio: un premio en efectivo de Q3,000, junto con la publicación de su ensayo en la revista Diálogos-Yojtzijon y un diploma de honor al mérito.
  • Tercer premio: un premio en efectivo de Q2,000, la publicación de su ensayo en la revista Diálogos-Yojtzijon y un certificado de participación destacado.

Todas las personas ganadoras recibirán un ejemplar de la Revista en papel, que será distribuido en bibliotecas y centros culturales del país, garantizando la difusión de sus ideas y aportes. Además, se destacará su participación en nuestras plataformas digitales y en actividades futuras relacionadas con el tema.

Estos reconocimientos buscan incentivar el pensamiento crítico y la expresión creativa, además de visibilizar las diversas perspectivas que enriquecen el diálogo sobre el crisol de las identidades en Guatemala.

PLAZOS DE LA CONVOCATORIA 

La convocatoria para el envío y la recepción de artículos y ensayos para el Concurso  se abre el día 15 de enero y se cierra el día 25 de abril y se hará pública en la página web de la fundación (www.fundacionmag.org). 

Los artículos se enviarán a la dirección: investigacion@fundacionmag.org

FORMATO DE ARTÍCULOS PARA EL CONCURSO

Nombre del Concurso:El crisol de las identidades y el futuro de la nación en Guatemala
Extensión 1.500 – 3.500 palabras [orientativo]
Tipo de artículoEnsayoArtículos de opinión
Elementos visuales, imágenes/ gráficosCon un título, relacionados con el tema Con Fuente a pie de imagen
Autoría de la imagen
Enfoque de la RevistaMultidisciplinario
Lenguaje:Accesible e inclusivo: evitar tecnicismos o bien desarrollarlos para que se comprendan
FormatoEscritos en WordLetra: Arial 12, interlineado simple
Plazo de Convocatoria15 de enero – 25 de abril de 2025

ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO

Primera página:

Título

Subtítulo

Nombre del/la autor/a

Breve descripción de su área de profesión/académica

Resumen [ no más de 150 palabras]

Palabras clave [4 a 6]

Contenido del artículo [estructura sugerida]

Introducción: presentación del tema y objetivos del artículo.

Cuerpo del texto: Organizado en subtítulos temáticos (en negrita) e ilustrado con ejemplos, cuadros o imágenes de acuerdo al texto.

Reflexiones finales: como conclusiones.

Criterios mínimos para el formato

  • Los artículos deben ser entregados en formato Word (.doc, .docx), escritos en la fuente Arial de 12 puntos, con interlineado sencillo (justificado), con espaciado automático posterior, sin sangría en la primera línea. Las notas al final del documento, con el mismo tipo de letra y en tamaño de 10 puntos.
  • La ubicación de cuadros, tablas y recuadros debe indicarse con números dentro del texto. Al pie de cada tabla, recuadro debe incluirse la fuente completa. Si se utilizan fotografías es indispensable que sean propias o que el/la autor/a autorice su publicación (adjuntarla autorización por escrito). En su defecto, si no se cumple, las fotografías no serán publicadas..
  • En la referencia bibliográfica en el texto, se cita – Apellido del autor, año de publicación, nº de página). 
  • Los términos en otros idiomas extranjeros se deben escribir en cursiva.
  • El nombre completo de iniciales y abreviaturas deberá ser incluido en la primera mención que se haga en el texto. Si se utilizan más de 10 en todo el artículo deberá realizarse con ellos un glosario de acrónimos en un anexo, al final.

Para las referencias bibliográficas y otros detalles se recomienda la consulta de las normas en el enlace siguiente:

Para mayor información contacte al correo investigación@fundacionmag.org

Casaús Arzú: “Estas nuevas propuestas (…) indican que los pueblos mayas tienen una hoja de ruta para Guatemala”

La pregunta de ‘Zavalita’ –el famoso personaje de Vargas Llosa– también nos resuena: ¿Cuándo se jodió Guatemala?

– Me parece que ‘Zavalita’,  un personaje situado en Conversaciones de La Catedral, resume la percepción de un grupo social determinado: hombre, mestizo, urbano, clase media alta, de izquierda y periodista; lo que sitúa su pregunta y su mirada en una óptica determinada que, para el caso de Perú o de Guatemala, representa la de un fragmento de la población que se pregunta angustiado por el ‘cuándo’ en lugar de preguntarse por ‘el qué, el cómo y el a quién afectó’ más la crisis de legitimidad permanente de América Latina. La pregunta es excelente, pero la respuesta varía en función de quién la plantea y de sus circunstancias.

Leer más

Festival de Cineastas Mayas (Sesión 01)

Festival de Cineastas Mayas (Sesión 01)


🎬✨ Festival de Cineastas Mayas en UCLA

Actividad Realizada en y por la Universidad de California


Desde Los Ángeles, nos comparten una poderosa celebración de cine indígena contemporáneo: el Festival de Cineastas Mayas, que se está llevando a cabo esta semana en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA).
Este espacio reúne propuestas audiovisuales de cineastas mayas que exploran la memoria, identidad y resistencia desde sus propias narrativas.

🌿 Sesión 1 | Tejiendo sueños, danzando identidades:
Cine, infancia y juventud en comunidades indígenas y afro-indígenas de Guatemala
🎥 Con Berta Chirix y Elvis Caj

En esta sesión se proyectarán los cortometrajes Riwachik (Berta Chirix, 2011) y Liremu Barana (Elvis Caj, 2021).
Ambos cineastas compartirán sus experiencias como creadores mayas trabajando en distintos contextos: desde comunidades indígenas del altiplano hasta comunidades garífunas (afro-indígenas) de la costa caribe.
Reflexionarán sobre los desafíos de filmar con niños, jóvenes y actores no profesionales, y cómo estos procesos enriquecen las narrativas desde lo comunitario.

🧵📚🎶📸 Gracias a nuestra colaboración con las organizadoras del festival, muy pronto presentaremos una mesa de diálogo titulada «Arte y Memoria», con destacadas voces del cine, la literatura, la música y las artes visuales.
¡Pronto más detalles sobre participantes y fechas!

#ArteYMemoria #CineMaya #MemoriaViva #CineComunitario #FestivalUCLA

Recorrido con el Centro No. 02 de Fe y Alegría

Recorrido con el Centro No. 02 de Fe y Alegría


Ayer, 27 de marzo, realizamos junto al Centro No. 2 de Fe y Alegría el recorrido La Larga Lucha por los Derechos Humanos, un espacio para reflexionar sobre la memoria histórica y el camino hacia la justicia en Guatemala.

Agradecemos a ODHAG, CONAVIGUA y GAM por su acompañamiento y por su incansable labor en la defensa de los derechos humanos. Estos espacios son fundamentales para conocer nuestra historia, hacer memoria y formarnos con una conciencia crítica que nos permita construir un futuro más justo y digno.

#MemoriaHistórica #DerechosHumanos #FeYAlegría #ODHAG #CONAVIGUA #GAM

Entrevista a Marta Elena Casaús

Este es nuestro papel como intelectuales, al servicio de nuestra comunidad y comprometidos con la realidad.


Esta entrevista explora la carrera de la socióloga guatemalteca Marta Elena Casaús Arzú.

En sus propias palabras, analiza su trabajo multifacético y la correlación entre investigación y defensa política. Un contexto marcado por revueltas populares, el inicio del gobierno de Bernardo Arévalo en Guatemala y los neopopulismos en Centroamérica, así como su experiencia intelectual y activista, sirven como marco de referencia para las reflexiones de la Dra. Casaús Arzú.

Se abordan temas como el papel de las universidades frente a los problemas actuales, los desafíos y avances de las luchas sociales, el racismo como un problema histórico y la importancia de la memoria como herramienta de resistencia.

Seminario – Los Mayas en el Pensamiento Colectivo Occidental

Seminario – Los Mayas en el Pensamiento Colectivo Occidental


📅 Primera sesión: Viernes 7 de marzo | 17:00 horas

🎙️ Sesión 1: «Prejuicios, asombro y dudas: El mundo occidental observa a los mayas por primera vez»
Exploraremos los primeros registros occidentales sobre los mayas entre los siglos XVI y XVIII, analizando cómo estos relatos han influido en los imaginarios colectivos a lo largo del tiempo.

📝 ¡No te lo pierdas! Pronto más información sobre inscripciones y detalles.

Pasado y Presente – 12 de Febrero

Hoy, 12 de febrero, compartimos un espacio de memoria y reflexión con un grupo de visitantes de Estados Unidos. A través del recorrido, exploramos los eventos de la contrarrevolución de 1954 y sus repercusiones en la historia de Guatemala.

Agradecemos a todas las personas que participaron en este intercambio de conocimientos y experiencias. La memoria es un derecho y un compromiso con la verdad.

📸 Aquí algunos momentos del recorrido.

#MemoriaHistórica #PasadoYPresente #Dignificación

Recorrido de Dignificación – Enero 2025

🌿 Recorrido de Dignificación: No los Olvidamos y la Lucha Sigue 🌿

Agradecemos a todas las personas que nos acompañaron en el Recorrido de Dignificación, un espacio para recordar, reflexionar y honrar la memoria de quienes han luchado por la verdad y la justicia en Guatemala.

Este recorrido nos permitió reconocer la importancia de la memoria histórica, visibilizar los testimonios y reafirmar nuestro compromiso con la dignidad de las víctimas y sobrevivientes.

La memoria es un derecho.

📸 Te compartimos algunos momentos de esta experiencia.

#MemoriaViva#Dignificación#Justicia#HistoriaGuatemala

Revista Yojtzijon – Diálogos 6

Nueva edición de Yojtzijon Diálogos – No. 6

En este número, exploramos las experiencias vividas durante los 106 días de resistencia frente al Ministerio Público en 2023. A través de voces en primera persona, análisis y reflexiones, esta edición recoge el espíritu de lucha, dignidad y memoria de quienes se mantuvieron firmes en defensa de la justicia y la democracia.

🔎 ¿Cómo se vivió la resistencia? ¿Qué significó para sus protagonistas? ¿Qué lecciones deja para las luchas futuras? Te invitamos a descubrirlo en este nuevo número de Yojtzijon Diálogos.

📰 Descarga y lee la revista completa aquí